Argumento 2

Argumento 2
El segundo argumento se basará en las limitaciones con las que se ha enfrentado el medicamento desde que fue lanzado al mercado.
Una de las principales limitaciones de Herceptin, ha sido que no se puede administrar a pacientes con problemas cardiacos debido a que el medicamento podría generar una reacción adversa significativamente dramática para pacientes con este tipo de historial medico.
En un estudio publicado por Montemurro,F., Redana,S.,et al en el 2007, titulado Trastuzumab-Associated Cardiac Adverse Effects in the Herceptin Adjuvant Trial se estudiaron 3,386 pacientes durante el transcurso de un año, la mitad de estos pacientes se les fue administrado trastuzumab y la otra mitad fueron asignado simplemente a observación. Los resultados de este estudio dieron como porcentaje de descontinuación de tratamiento debido a desordenes cardiacos un 4.3%, lo cual en un estudio de esta magnitud se considera bajo. 
Sin embargo, cabe notar que efectivamente, la incidencia de desordenes cardiacos fue mucho mayor en el grupo que tomaba trastuzumab que en el grupo en observación, por lo que se puede concluir que este medicamento si juega un rol importante en el desarrollo de dichas enfermedades.
No obstante, el mismo estudio publicó que la mayoría de los pacientes que desarrollaron una disfunción cardiaca se recuperaron completamente en menos de 6 meses.
Habiendo dicho esto, queda claro que Herceptin tiene riesgos que no pueden ser negados ni menospreciados. Sin embargo, debido a la baja tasa de personas que desarrollan estos efectos adversos, los cuales se mostraron pueden ser reversibles en el mayor de los casos, no se puede catalogar a este medicamento como un medicamento de alto riesgo ya que el porcentaje de estas reacciones no se compara con los de supervivencia libre de enfermedad. Por lo que las medidas de seguridad necesarias para este medicamento deberían ser las misma que para cualquier otro tipo de quimioterapia, en el cual se recopilan los antecedentes médicos del paciente para poder ver si en realidad se es un buen candidato para el determinado tratamiento, y en caso de serlo informarle sobre los posibles riesgos que este puede traer.

Introducción y argumento 1

Introducción
En la actualidad el cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, ya que de acuerdo a información en el portal de Internet de la Organización Mundial de Salud (2014) se le atribuyeron en el 2012, 8.2 millones de defunciones en todo el mundo. Siendo los principales tipos de cáncer: pulmonar, hepático, gástrico, colorrectal, mamario y de esófago.
Datos de la misma página enlistan como causa de esta enfermedad la interacción entre los factores genéticos del paciente y agentes externos (carcinógenos físicos, químicos y biológicos).
Sabiendo la importancia que juegan los genes en este padecimiento no es sorpresa que uno de los principales enfoques de la farmacogenómica sea el área oncológica, ya que la farmacogenómica se define como “el estudio de la contribución de las diferencias en los genes de un individuo a la variación en las respuestas a los medicamentos entre la población". (Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, 2013).
Dicha ciencia ha encontrado alteraciones en el código genético que podrían ser responsables de tumores malignos, y las industrias farmacéuticas se han encargado de crear medicamentos que ataquen específicamente a dichos indicadores. Un ejemplo de esto es el medicamento Trastuzumab, cuyo nombre comercial es Herceptin. Herceptin es un medicamento usado para el tratamiento de cáncer de mama en pacientes que resultaron HER2 positivos, esto quiere decir, que sufren una sobreexpresion de HER2/neu, receptor para el factor de crecimiento epidérmico humano.
El propósito de este trabajo es exponer el impacto, ya sea positivo o negativo que ha tenido este medicamento para poder determinar que tan innovador ha resultado en el área medica.
Argumento 1
El primer punto a tratar es que, aunque si bien el desarrollo de medicamentos tales como Herceptin, los cuales son dirigidos a un grupo específico de personas, puede no sonar tan prometedor debido al grupo limitado de pacientes beneficiados, han demostrado índices de efectividad lo suficientemente altos para significar un gran avance en materia de salud.
Y es que de acuerdo a la página de la organización Breast Cancer (2015), en el 25% de los casos de cáncer de mama el gen HER2 no funciona correctamente, causando que las células mamarias crezcan y se dividan de manera incontrolable.
Estos son los candidatos para tratamientos con el mencionado medicamentos, el cual de acuerdo a la página de Internet de Herceptin (2015), está aprobado para tratamiento de cáncer de mama adyuvante en fase inicial o bien en estado metastático. Comúnmente siendo administrado como parte de quimioterapia en combinación con otros medicamentos.
De acuerdo al estudio de Baselga, J. Herceptin alone or in combination with chemotherapy in the treatment of HER2-positive metastatic breast cancer: pivotal trials (2001), en el cual se publicaron los resultados de ensayos clínicos que investigaron la eficacia terapéutica y la seguridad de Herceptin, solo y en combinación con la quimioterapia estándar del cáncer de mama metastático HER2-positivo. Teniendo como resultados que no solo Herceptin fue bien tolerado en ambos ensayos, si no también al ser administrado solo produjo respuestas tumorales duraderos, y en combinación con quimioterapia, en particular paclitaxel, mejoró significativamente el tiempo hasta la progresión de la enfermedad, la duración de la respuesta y tiempo hasta el fracaso del tratamiento siendo tal que la terapia de combinación también proporcionó una mejora significativa del 25% en la supervivencia global.

Como se puede apreciar por los datos recopilados, las pruebas clínicas demostraron que Herceptin puede ser efectivo en casos muy graves, como lo son los canceres metastáticos, los cuales en un panorama normal no tendrían manera de tratarse. Por lo que es imperativo que en cualquier etapa del cáncer HER2 positivo se tenga la posibilidad de agregar este medicamento a los tratamientos usuales.

Introducción

La utilización ineficiente e irracional de los medicamentos es un problema que afecta a todos los ámbitos de la atención de salud (Hogerzeil, 1995)

La Organización Mundial de Salud define al cáncer como “un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del cuerpo (…) , una característica del cáncer es la multiplicación rápida de células anormales que se extienden más allá de los límites normales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo y propagarse a otros órganos.”
El cáncer es una de las enfermedades con mayor tasa de mortalidad a nivel mundial, ya que de acuerdo a información otorgada por la misma organización, en el 2012 se le atribuyeron 8,2 millones de muertes,  siendo los cánceres que causan un mayor número anual de muertes los de pulmón, hígado, estómago, colon y mama.
Actualmente el tratamiento más usado es la quimioterapia, el cual, de acuerdo al portal de Internet de American Cancer Society (2013), se refiere al uso de medicamentos para el tratamiento del cáncer, cuyo funcionamiento se basa en que los medicamentos viajan a través de todo el cuerpo para llegar hasta las células del cáncer, adondequiera que ellas estén. 
En la actualidad se usan más de 100 medicamentos de quimioterapia, ya sea solos o en combinación con otros medicamentos o tratamientos.
La manera de escoger que medicamentos usar se basa en diferentes aspectos, como lo son: el tipo de cáncer, la etapa del cáncer, edad del paciente y salud general del paciente.
Sin embargo, pacientes con tumores de caracterización igual habitualmente logran resultados diferentes con los mismos medicamentos. 
Por lo que uno se preguntaría porque existen resultados tan contradictorios con pacientes con historias clínicas muy semejantes, si los medicamentos son escogidos especialmente para cada caso.
Estas alteraciones son precisamente lo que estudia la farmacogenómica, la cual de acuerdo al portal de Internet del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (2013) se define como "el término que se utiliza para describir al estudio de la contribución de las diferencias en los genes de un individuo a la variación en las respuestas a los medicamentos entre la población".
La importancia de la farmacogenómica reside en que actualmente, muchos de los tratamientos farmacológicos se aplican mediante estrategias terapéuticas de ensayo y error. Durante el tiempo que se tarda en encontrar el tratamiento adecuado los pacientes no sólo sufren los síntomas de la enfermedad sino incluso efectos adversos.
En la actualidad la farmacogenómica se ha logrado posicionar como una de las principales áreas de estudio en la oncología, logrando resultados que suponen un avance muy importante en la medicina y confirma el éxito que tiene esta nueva estrategia terapéutica, basada en la comercialización de fármacos con mecanismos de acción muy específicos y que son muy eficaces y seguros para un tipo determinado de pacientes.
El objetivo de este trabajo es exponer la aplicación de esta ciencia en el tratamiento de enfermedades crónico degenerativas como lo son el cáncer de mama y de pulmón, y el impacto, ya sea positivo o negativo que ha significado en dicha área.



Limitaciones de la Farmacogenómica

En mis entradas anteriores he estado hablando acerca de la farmacogenómica y de todos los beneficios que nos podría traer, sin embargo, como cualquier otro tema, la aplicación de la farmacogenómica en el área salud no es algo tan fácil, no se puede ver todo como blanco o negro, ya que no en todos los escenarios es una opción viable.
Es por eso que en esta entrada les voy a hablar un poco acerca las principales limitaciones e implicaciones éticas que trae consigo la farmacogenómica.

En la actualidad las industrias farmacéuticas fabrican medicamentos en producción masiva intentando que estos sean adecuados y seguros para el mayor número posible de personas. Con la introducción de la farmacogenómica esta producción masiva se volvería imposible ya que los medicamentos se harían de acuerdo al genotipo de cada individuo.
Esto significaría más trabajo y por lo tanto precios mucho más elevados, los cuales la mayoría de la gente no sería capaz de costear, dejando así un numero limitado de clientes.
En vista de costos de producción elevados y un mercado limitado es poco probable que las grandes compañías farmacéuticas se interesen en hacer medicamentos especializados.

Otra limitación tiene que ver con los seguros médicos, ya que en muchos países no se cuenta con seguros nacionales, por lo que la sociedad tiene que pagar seguros médicos privados. Sin embargo, si los test genéticos se volvieran rutinarios la sociedad se enfrentaría a una posible discriminación por parte de las agencias de seguros hacia ciertas personas cuyos resultados indicaran que tienen variantes genéticos diferentes a los de la mayoría de las personas y que conllevan a la necesidad de usar medicinas más costosas.[1]

Aunque si bien la farmacogenómica tiene el potencial para reducir los costos de atención de salud, no se puede olvidar que el sacar un nuevo medicamento al mercado es bastante costoso, aunado esto a el hecho de que cada medicamento estaría destinado solo para una pequeña fracción de la población.[2]


Como comentaba antes a las compañías farmacéuticas les conviene seguir haciendo una producción masiva de medicamentos por lo cual es probable que solo se enfocarían en elaborar medicamentos destinados a los criterios genéticos que abarquen a la mayor parte de la población, dejando así a algunas condiciones genéticas ignoradas o descuidadas.

De igual manera, el conocimiento de farmacogenómica podría vincularse con indicadores raciales o étnicos específicos, por lo que es tentador suponer un vínculo biológico entre la raza y la capacidad de respuesta a determinados medicamentos, lo que podría traer consigo un aumento en la discriminación hacia las minorías.[3]

Beneficios de la farmacogenómica

La farmacogenómica es un tipo de medicina especializada basada en las variaciones genéticas que juegan un rol importante en la efectividad y posibles efectos adversos de un medicamento determinado.

Habiendo dicho esto, es obvio que uno de los principales beneficios de la farmacogenómica tiene que ver con producir medicamentos más eficaces, ya que con el estudio de los variantes genéticos se puede saber como reaccionaría un paciente a ciertas sustancias químicas, por lo cual se podrían generar terapias más específicas que maximizaran el efecto terapéutico mientras se disminuye el posible daño a células saludables.

De igual manera, se mejorarían los métodos de determinación de dosis, ya que en la actualidad éstas se deciden en base a la edad y peso del paciente, y con la farmacogenómica estas serían remplazadas por criterios más precisos como es la genética del paciente, lo cual nos dice que tan bien el cuerpo puede procesar cierto medicamento y cuanto tiempo toma dicha metabolización.[1]

Estos beneficios no sólo impactarían en el área de salud, si no también en la economía.
Ya que según el Dr. Alan Roses en 1994, hubo 2,216,000 reacciones graves de medicamentos, esto tan sólo en EUA, con un estimado de 100, 000 muertes y un costo de $76 mil millones de dólares para la morbilidad y mortalidad relacionada con medicamentos.[2]

Mucha gente puede alegar que estos datos tienen más de 20 años por lo que no son confiables, sin embargo les sorprendería saber que aunque si bien los metodos de diagnóstico para muchas enfermedades se han vuelto mejores y más específicos, la manera de preescribir medicamentos sigue siendo la misma, esta se basa fundamentalmente en buscar un medicamento etiquetado para tratar la enfermedad en cuestión y asegurarse de que el paciente no sea alérgico a sus agentes activos. Nada más y nada menos.
Aun así, para aquellos escépticos, un dato más actualizado es el del artículo Pharmacogenomics in clinical practice and drug development publicado en Diciembre del 2012, en el cual los autores comentan que se estima que al menos una tercera parte del dinero que se gasta en medicamentos en Estados Unidos es desperdiciada, sumando más de $ 100 mil millones de dolares por año. Esto debido principalmente a que a un gran porcentaje de pacientes se les es suministrado medicamentos que les resulta peligrosos o ineficaces. 

La razón por la que la cual la farmacogenómica significaría un impacto en estas cifras es debido a que muchas de estas reacciones se basan en la genética. Esto es debido a que los llamados "metabolizadores lentos" son más propensos a tener reacciones adversas ya que su cuerpo no metabólica los fármacos eficazmente.[3]
Por otro lado, los metabolizadores ultrarrápidos pueden no tener la respuesta clínica esperada a la dosis habitual de un medicamento por lo que comúnmente se les administra medicamentos y no se obtiene ningún beneficio terapéutico, haciendo que se pierda mucho dinero por continuar con un tratamiento sin resultados.